SECCIÓN DESACTIVADA

Esta sección ya no está activa en LL, pero está disponible como archivo para su consulta.

Foros > Otro mundo es posible

Gobierno de Zapatero planta cara a la violencia de género

raiza
    raiza
    Una noticia que emociona gratamente. Esperemos que no solo se legisle al respecto sino que se tomen las medidas adecuadas y oprtunas para combatir este faleglo de la sociedad como lo es la violencia de genero. El gobierno esta dando muestras de querer cumplir con sus promesas electorales. Ojala mantenga el ritmo necesario para lograr estas reformas.


    El nuevo Gobierno planta cara a la violencia contra las mujeres

    23 de abril de 2004, 15h17



    MADRID (Reuters) - El primer Consejo de Ministros ordinario del nuevo Ejecutivo socialista aprobó el viernes un informe sobre violencia de género del que saldrá en los próximos dos meses un proyecto de ley integral que intentará acabar con el dramático fenómeno de la violencia contra las mujeres.


    "Hoy la sociedad española planta cara a la violencia contra las mujeres", dijo la vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, María Teresa Fernández de la Vega, al término de la reunión ministerial.


    El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se comprometió en la campaña electoral a que la ley contra la violencia de género fuera una de las primeras en ser aprobadas en su mandato.


    "Como máximo antes de que acabe este período de sesiones, antes del 30 de junio, podemos tener presentado este proyecto de ley en el Parlamento", dijo Jesús Caldera, ministro de Trabajo y Asuntos Sociales.


    El ministro señaló la imposibilidad de una presentación inmediata de este proyecto de ley, dado que su carácter integral obliga a modificar varias normativas, y afecta al menos a cuatro ministerios - Trabajo y Asuntos Sociales, Justicia, Interior y Educación.


    "Hoy sólo hemos aprobado un informe, todavía no es un proyecto articulado, y sólo puedo referirme a los principios que lo forman", dijo Caldera.


    En esta línea, la nueva ley abordará políticas de prevención, de protección a las amenazadas, de recuperación de las víctimas y de sanción al agresor.


    Uno de los objetivos principales será impedir que este tipo de violencia quede reducido al ambiente doméstico y atacar la raíz del problema que, según el ministro, "se asienta en una relación de desigualdad".


    Un cambio necesario de patrones culturales y educativos promoverá que sea el sistema escolar el que incorpore la enseñanza de la igualdad y el respeto entre hombres y mujeres. La nueva ley introduciría la enseñanza de una asignatura, bajo la denominación de "Ética e Igualdad entre hombres y mujeres", en 4º de la ESO que sería evaluable, según dijo hoy el diario El País.



    Caldera no confirmó hoy este dato.


    Además, la futura también se abordarán los problemas de la publicidad, que utilizan por ejemplo el cuerpo de la mujer asociado a un producto publicitario, dijo el ministro.


    EL PROBLEMA EN CIFRAS


    "Los datos son alarmantes, en el 2003 uno de cada cinco días ha muerto una mujer, y se han registrado 41.000 denuncias por malos tratos", dijo la vicepresidenta.


    Un total de 66 mujeres murieron el pasado año a manos de sus ex compañeros o ex cónyuges, una cifra superior a la de otros años. En los tres primeros meses de 2004 ya son 11 las mujeres fallecidas, y 26 las heridas, por este tipo de violencia.


    "En los últimos ocho años cerca de 600 mujeres han sido asesinadas a manos de sus ex compañeros o ex maridos", apuntó Caldera.


    Sólo en el 2002 casi 700.000 mujeres declaraban ser objeto de malos tratos habituales, pero los entrevistadores estimaban que realmente los malos tratos podrían afectar a dos millones de personas, según el ministro.


    El Grupo Parlamentario Socialista ya presentó una proposición de ley similar en el 2001, que fue rechazada en el 2002 con los únicos votos en contra del Partido Popular(*).




    (*)Subrayado mio
    mad
      mad
      icon_eek.gif Pero que ven mis ojos, retira los tropas de Irak y aprueba una ley

      tan necesaria que era incomprensible que no se hubiera aprobado antes!


      Será que realmente las cosas están cambiando y Zp es más que un

      cuerpo finito? Se que hay que esperar a ver qué más hace pero lo que

      ha hecho hasta ahora no esta nada mal. icon_biggrin.gif
      kyra
        kyra
        Como ya dije en otro post, si este hombre va a cumplir sus promesas a este ritmo el cambio será inimaginable.


        Empezó con la paridad, una medida sin precedentes y que estoy totalmente convencida que traerá muchas consecuencias positivas (además de ser la primera regla del ejemplo para una apuesta por la igualdad y la ley integral contra la violencia de género), siguió con lo de Irak en un acto totalmente coherente y que nos pilló por sorpresa a tod@s por su celeridad y ahora va, con ese mismo ritmo, a por una ley indispensable para poder dar cambios en una sociedad y en un mundo que no se puede permitir tanta aberración en nombre de la desigualdad y el sexismo.


        Vuelvo a repetir que si sigue en esta línea se extenderá la frase esa "palabra de ZP". Me gusta este cambio, me gusta mucho.



        Un besazo
        trinnity_7
          trinnity_7
          De todo el conjunto de la interesante noticia, que Raiza generosamente comparte, destaco la necesaria idea de atajar, por fin, el problema de raíz, desde la educación de base, fomentando valores que se basen en la comprensión, tolerancia, igualdad de derechos y enriquecimiento de diferencias.


          Las medidas adoptadas hasta ahora, además de insuficientes no iban dirigidas al origen del problema y funcionaban como simples parches.


          Que el gobierno siga haciendo una política coherente depende de nosotr@s, el pueblo.


          Biquiños agarimosos y tolerancia cero a la violencia icon_wink.gif
          raiza
            raiza
            Pues si,querida trinnity_7, estoy muy de acuerdo contigo en lo de atajar el problema de raiz. Y destaca el hecho de que con este proyecto se modificarian 15 leyes relacionadas...es decir,que parece que si hay interes y motivacion para mejorar.


            VIOLENCIA SEXISTA

            LA VANGUARDIA DIGITAL
            JOSÉ ANTICH - 24/04/2004
            Director

            A este Gobierno hay una cosa que hasta la fecha no se le puede echar en cara: está haciendo todo lo que dijo. Con un doble movimiento, José Luis Rodríguez Zapatero cumplirá incluso antes de lo previsto la salida de las tropas de Iraq y en campaña aseguró que su primer proyecto legislativo iba a ser contra la violencia doméstica y ayer dedicó su primer Consejo de Ministros a estudiar el informe que servirá de base al anteproyecto de ley que estará listo antes del 30 de junio. Es esa cuestión un asunto prioritario en la sociedad española. Ciertamente, se ha ido modificando sucesivamente la legislación desde la primera vez que el anterior gobierno creó el primer Plan de Acción contra la Violencia Doméstica. Todo se ha revelado hasta la fecha insuficiente y las estadísticas no dejan de arrojar cifras espeluznantes: 600 muertes en los últimos ocho años, 15 en lo que llevamos del 2004. Y no hay día en que por uno u otro motivo un suceso relacionado con la violencia sexista no sea objeto de tratamiento por un medio de comunicación. La ley integral en la que trabaja ahora el Gobierno va a obligar, según explicó ayer el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, a la modificación de quince leyes y se van a potenciar los aspectos preventivos. Es necesario también un mayor rechazo de la sociedad ante esta lacra de corte claramente criminal. Las leyes pueden hacer mucho pero nunca lo son todo.


            Una ONG aplica con éxito un programa de ayuda dirigido a los hombres maltratadores y sus familias.
            "No la maltrato, sólo la trato un poco mal"

            E. MARTÍN DE POZUELO - 24/04/2004
            Barcelona

            Yo no maltrato a mi mujer, sólo la trato un poco mal, dicen sin excepción los hombres que atacan a sus compañeras cuando acuden por primera vez a tratar su agresividad al único centro que hay en España que aborda el problema de la violencia doméstica ayudando psicológicamente a todos los miembros de la familia. Un tratamiento que, a diferencia de los otros de ayuda exclusiva a la mujer, se ocupa de agresores, agredidas e hijos. Todos participan de una terapia que ofrece un 93% de resultados positivos en cuanto al fin de la violencia por parte de los agresores, y del 100% cuando se trata de alcanzar separaciones conyugales pacíficas.

            El programa se llama Laris hogar en latín y lo desarrolla en Barcelona la Asociació Benestar i Desenvolupament, (ABD) con cinco años de experiencia en la rehabilitación de maltratadores. Este modelo de asistencia tiene detractores que argumentan que cualquier auxilio debe ir dirigido a las víctimas, a las mujeres. Por el contrario, sus defensores arguyen que las medidas penales y policiales como el alejamiento no solucionan por sí mismas el problema. Para que así sea, afirman, el agresor debe tornarse pacífico. Por eso, dicen, es importante lograr que esos hombres violentos acepten las medidas que determina la ley, o de lo contrario son más peligrosos, si cabe, que antes de recibir el castigo legal.

            No hay un perfil típico de maltratador; cualquier hombre puede serlo, explican a La Vanguardia Isabel Cárdenas y Náusica Castelló, psicólogas especializadas en terapia familiar. Los hay de toda condición social y cultural; los hay que toman drogas y que no, que beben o que son abstemios. Hay maltratadores añaden con una aparente vida social plena, triunfadores en su profesión e incluso personas conocidas cuyas esposas esconden y padecen el drama durante años por vergüenza y miedo o porque no saben cómo afrontar su caso.

            Y es que el tratamiento de la violencia familiar evidencia que se trata de un mal silencioso que sólo emerge públicamente cuando ya es extremo o letal. Hasta ese instante el asunto permanece oculto entre las paredes del domicilio de la pareja, afectando dramáticamente a los hijos. Son casos de maltrato y de humillación que duran años, como por ejemplo los de la violencia sexual ejercida por hombres aparentemente inofensivos que violan a diario a su mujer.

            Las psicólogas matizan: Antes de producirse la paliza delatora hay años de ataques invisibles para los demás que se deben tratar para evitar así los extremos fatales que todos conocemos. La experiencia muestra que las señales no indican necesariamente más gravedad. Hay infinidad de casos en los que no hay marcas y la violencia y humillación a la que está sometida la mujer es colosal.

            Pero sucede que muchas de las mujeres que acuden a Laris no tienen plena conciencia de lo que les pasa. Al mismo tiempo, han comprobado que la mayoría no quieren separarse de su compañero maltratador y que en otros casos no saben cómo hacerlo sin sufrir más daños. Su argumento inicial es que si él se cura, yo estaré mejor y, sin embargo, no se preguntan qué se puede hacer mientras el agresor no se cura. Son mujeres que minimizan el problema y no lo cuentan con todas sus palabras. Son las terapeutas con sus preguntas las que les hacen ver la realidad que viven. A partir de ese instante, la víctima comienza a comprender, vislumbra una salida y retoma paulatinamente una autoestima y una fuerza interior perdida con años de humillación. Es el comienzo de la solución. La trampa está argumentan las profesionales en que creen que no se puede hacer nada, y eso no es cierto. Devolvemos la fuerza de la mujer ante el marido. Hacemos que les sea posible decir o cambias o te dejo sin que él reaccione violentamente. Tratamos de que puedan vivir bien juntos o separados.

            Los hombres son los protagonistas de esta mala vivencia familiar. Personas que sin que ello sirva para disminuir ni un ápice su responsabilidad presentan biografías de maltrato psíquico o físico o de soledad y abandono. Historias de infancias con horas y horas de soledad ante el televisor, compensadas con la máxima permisividad y la ausencia de límites. Un cóctel explosivo, según las psicólogas, conformado por un tipo de hombre que actúa así: cuando una mujer les lleva la contraria por primera vez en su vida la emprenden a golpes con ella.


            Nuevas noticias.
            LA LACRA DE LOS MALOS TRATOS

            Prioridad contra la violencia sexista.
            El Gobierno creará una asignatura de educación para la igualdad.
            Zapatero quiere que el proyecto de ley integral contra la Violencia Sexista esté en el Parlamento antes del 30 de junio.
            La nueva normativa contra los malos tratos implicará la modificación de otras 15 leyes.
            El Gobierno promoverá la especialización de los fiscales y los jueces de instrucción.

            LUIS IZQUIERDO - 24/04/2004

            Madrid. El Gobierno puso ayer en escena su firme decisión de priorizar la lucha contra la violencia doméstica al llevar a su primer Consejo de Ministros ordinario el informe que servirá de base para redactar un anteproyecto de ley integral contra la Violencia Sexista. Entre las novedades que incluirá la nueva normativa destaca la inclusión de materias sobre igualdad de oportunidades en el sistema educativo.

            La muestra más relevante de que el asunto preocupa y mucho al nuevo Ejecutivo es que en los próximos meses se creará una delegación del Gobierno contra la Violencia Sexista, según informó en la rueda de prensa posterior al Consejo el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera. De esta forma, no solo se crea un departamento con el único objetivo de centralizar todas las acciones encaminadas a paliar este problema, sino que se le otorga la relevancia con la que cuentan otras grandes preocupaciones del Estado, como es el caso de la inmigración o las drogas. Ambos fenómenos contaban hasta ahora con sus propias delegaciones, pero no ocurría lo mismo con la violencia contra las mujeres, un asunto disperso que el anterior Ejecutivo trató de atajar principalmente con modificaciones de leyes penales encargadas al Ministerio de Justicia.

            Ahora, el Gobierno socialista ha preferido orientar este problema desde una vertiente social, sin renunciar por ello a la implicación del resto de ministerios afectados, como Justicia, Interior y Educación, entre otros. Caldera indicó que la nueva normativa precisará de la modificación de otras 15 leyes.

            A pesar de ello, el ministro mostró el firme propósito de que el nuevo proyecto de ley esté en el Parlamento antes del próximo 30 de junio, por lo que su equipo tiene poco más de dos meses para elaborar el texto de una ley tan compleja desde el punto de vista técnico-jurídico. Un texto que, además, afectará a algunos de los servicios que prestan las comunidades y los ayuntamientos.

            La urgencia nace de la constatación de que el problema no entra en vías de solución: 600 muertes en los últimos 8 años y 15 en lo que llevamos del 2004. El año pasado fueron casi 100 los fallecimientos y más de 42.000 las denuncias presentadas en las comisarías. Pero es que, según explicó el ministro Caldera, los cálculos elaborados por los técnicos de la Administración en el 2002 a partir de encuestas públicas revelan que unos dos millones de mujeres sufren este tipo de violencia en España.

            El ministro apuntó que la nueva ley pondrá el acento en los aspectos preventivos del fenómeno. El Gobierno quiere que la lucha contra la violencia en el ámbito del hogar entre de lleno en el sistema de enseñanza para atacar el problema en su raíz. Necesitamos un cambio en los patrones culturales y educativos, dijo Caldera, mostrando su convicción de que debe crearse una asignatura que eduque en valores de igualdad. El diario El País informó ayer que el informe para el anteproyecto de la ley prevé que esta asignatura se impartirá en 4.º de ESO y será evaluable.

            También quieren abrirse canales que permitan eliminar la publicidad que utiliza el cuerpo de la mujer como reclamo. Un aspecto complejo por cuanto puede suponer una limitación a la libertad de expresión.

            Un segundo y tercer aspecto de la ley pretende incidir en las medidas de protección para las mujeres amenazadas por sus compañeros y de recuperación para quienes ya hayan sido víctimas de agresiones. Caldera se refirió en concreto al apoyo público para que las víctimas puedan reorientar su vida con ayudas económicas y formación para el empleo. Habló el ministro de modificaciones en el marco de las relaciones laborales para facilitar la reinserción de las víctimas en el mundo del trabajo con bonificaciones de la Seguridad Social para los empleadores, e incluso de favorecer el acceso a la vivienda de promoción pública para facilitar la creación de un nuevo hogar a quienes hayan sido víctimas de este tipo de situaciones.

            En el ámbito de la protección, el máximo responsable de la política social del nuevo Gobierno se refirió a la necesidad de reforzar las dotaciones policiales destinadas a proporcionar seguridad a las víctimas. y aludió a la implicación de las policías locales en este cometido.

            Un último aspecto de la nueva ley será para mejorar el sistema de sanciones a los agresores. El Gobierno quiere ahondar en la especialización dentro del orden penal. No sólo dando continuidad al nombramiento de fiscales especializados, sino también formando a los jueces de instrucción, competentes en las denuncias sobre violencia doméstica.

            Caldera se refirió, por último, a la necesidad de que exista un amplio acuerdo entre todas las fuerzas políticas a la hora de sacar adelante la nueva ley, por lo que hizo una llamada al consenso de todas las fuerzas políticas.

            Admitió el ministro que acabar con la violencia contra las mujeres llevará mucho tiempo, pero confió en que el número de casos comience a remitir en cuanto la nueva ley haya sido aprobada por el Parlamento, circunstancia que podría producirse previsiblemente a finales de este año.

            Reacciones

            La secretaria de igualdad de oportunidades del PP, Sandra Moneo, mostró ayer su predisposición a alcanzar el consenso en esta materia, pero señaló que el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales tan sólo había planteado ayer objetivos y no medidas concretas sobre las que debatir. Entre las medidas propuestas por el PP figura la exención total de cuotas de la Seguridad Social para los empresarios que contraten a mujeres víctimas de malos tratos y la celebración de juicios rápidos de familia, entre otras.

            La diputada de CiU en el Congreso Mercè Pigem evaluó ayer muy positivamente este primer paso dado ayer por el Gobierno, pero insistió en que el consenso es imprescindible en un tema que calificó como tremendamente díficil. Pigem pidió la inclusión en el debate de las asociaciones de mujeres.

            Quien en el PSOE se encargó durante la última legislatura de dialogar con las asociaciones de mujeres para elaborar las propuestas sobre las que descansará la mencionada ley integral contra la violencia sexista fue la diputada jienense Micaela Navarro, quien está previsto que mañana tome posesión como consejera de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.




            Un besazo

            Login

            ¿Olvidaste la contraseña?